La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un tema estratégico dentro de las empresas peruanas, redefiniendo la competitividad empresarial. Según Marjorie Guerra, Gerente Digital Studios TIVIT LATAM, «la resistencia a esta tecnología ha disminuido considerablemente. Las empresas saben que la IA no reemplazará a las personas, sino que empoderará a quienes sepan utilizarla». Para 2030, un alto porcentaje de compañías en la región contará con al menos un proyecto significativo basado en IA.
La inversión en IA varía según los objetivos empresariales, desde proyectos específicos de $8,000 – $10,000 hasta estrategias más complejas con integraciones en múltiples plataformas. «El desarrollo de una solución de IA no se limita a la herramienta en sí, sino que abarca la integración de datos, almacenamiento y protección. Todo esto forma parte de un ecosistema tecnológico que incluye big data, automatización y modernización gradual de infraestructuras».
Las soluciones más buscadas incluyen chatbots avanzados, análisis predictivo y herramientas de ciberseguridad. «Las nuevas versiones de chatbots están siendo ampliamente adoptadas, especialmente en áreas operativas y de atención al cliente. Además, las empresas están aprovechando la IA para predicción y mantenimiento en plantas de operaciones, así como para fortalecer sus estrategias de ciberseguridad», explica la especialista de TIVIT.
Sin embargo, la implementación de la IA no está exenta de retos. Para que funcione correctamente, es crucial tener una estrategia de datos estructurada, con fuentes confiables, integración de datos estructurados y no estructurados, y un Data Lake eficiente. Además, la seguridad y privacidad de los datos siguen siendo desafíos clave, en especial en sectores sensibles como el de la salud. «El manejo de datos sensibles genera dudas, pero también representa oportunidades para desarrollar soluciones más seguras y eficientes».
A pesar de estos desafíos, la adopción de IA crece de manera sostenida en el Perú, con el sector financiero y el retail a la vanguardia. Estas industrias están aprovechando la IA para personalizar servicios y mejorar la experiencia del cliente, marcando el camino hacia un uso más sofisticado de los datos. «Los usuarios demandan servicios más personalizados, y el análisis de datos históricos y preferencias permite a las empresas ofrecer soluciones a medida», explica Guerra.
Mientras tanto, otros sectores comienzan a explorar su potencial. La agricultura está incorporando IA en decisiones ambientales y monitoreo climatológico, mientras que el sector salud enfrenta más barreras debido a la seguridad de los datos.
Según un estudio de IDC, la inversión en tecnologías de IA en América Latina alcanzará los $3,400 millones en 2025. Con costos cada vez más accesibles y herramientas más avanzadas, la IA se consolida como un pilar fundamental para el crecimiento empresarial en Perú, abriendo nuevas oportunidades en industrias en plena transformación.