IA replantea la eficiencia energética y la sostenibilidad

- Anuncio Publicitario -

El Día Mundial de la Energía, que se celebra hoy, promueve el uso responsable de los recursos energéticos, el Dr. Werner Vogels, VP y CTO de Amazon, pronostica que el escenario tecnológico de 2025 marcará una nueva era donde la eficiencia energética será el motor de la innovación. En este contexto global, definido por crecientes desafíos energéticos y avances tecnológicos, la sostenibilidad se consolida como un catalizador imprescindible para la transformación empresarial y el progreso.

“La integración de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial (IA) generativa, ha redefinido el panorama energético global”, señala Juan Pablo Rincón, líder del sector público de AWS para la región Andina.

- Anuncio Publicitario -

Hace apenas dos años la previsión era de una ola de innovaciones en las tecnologías de energía inteligente, con foco en soluciones de almacenamiento, redes descentralizadas y sistemas de consumo inteligente. Esto fue una respuesta a la crisis global de energía y a los desafíos sin precedentes impuestos por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, en un período muy corto, el escenario evolucionó drásticamente.

La irrupción de la inteligencia artificial generativa, combinado con un amplio movimiento en favor de la electrificación en diversos sectores — desde el transporte hasta la manufactura — aumentó significativamente la demanda de energía.

La IA no solo optimiza procesos, sino que también replantea cómo consumimos energía. Enfrentar los desafíos energéticos va más allá de la generación; exige también repensar el consumo. Con el crecimiento de la demanda de poder computacional, impulsado por la amplia adopción de IA generativa en diversos sectores, es necesario reconsiderar cómo los centros de datos consumen energía. En el Perú, el desarrollo de soluciones sostenibles representa una oportunidad estratégica para responder a las crecientes demandas tecnológicas.

En este contexto, la computación en la nube, gracias al diseño optimizado de sus centros de datos, se destaca como una solución eficiente y sostenible, reduciendo el uso de recursos y minimizando los impactos negativos al medio ambiente. De acuerdo con Juan Pablo Rincón, “la migración de soluciones locales a la nube no solo simplifica la gestión de datos y aumenta la eficiencia de las empresas, sino que también reduce el consumo de energía y las emisiones de CO₂ asociadas a la infraestructura tradicional, consolidándose como una herramienta esencial para las empresas comprometidas con la sostenibilidad”.

La transformación energética requiere una adopción masiva de tecnologías sostenibles y estrategias innovadoras. Algunas claves incluyen:

Energías renovables. En la última década, las energías renovables, como la solar y la eólica, se han vuelto cada vez más escalables y confiables, estableciendo un hito importante en el camino hacia una producción de energía más sostenible. En el Perú, aunque la producción de energía renovable no convencional fue de solo el 6.25% en 2023, el país se ha fijado el objetivo de alcanzar el 20% para 2030. Este compromiso también ha sido adoptado por Amazon, que busca compensar con energía 100% renovable la electricidad consumida en sus operaciones globales para 2030. No obstante, alcanzó esta meta en 2023, siete años antes de lo previsto, cubriendo desde centros de datos hasta edificios corporativos, supermercados y centros logísticos.

Economía circular. Promover la reutilización, reparación y reciclaje es esencial para reducir la huella ambiental. La colaboración entre gobiernos, empresas y comunidades será crucial para implementar estos principios de forma efectiva.

Infraestructuras sostenibles. Diseñar sistemas con materiales ecoeficientes y capacidad de optimización en tiempo real refuerza tanto la estabilidad de las redes eléctricas, así como también garantiza una transición energética inclusiva y resiliente.

- Anuncio Publicitario-
spot_img

Artículos Recientes

Más artículos